dimecres, 13 d’abril del 2011

EL SIGLO XVIII Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA MUNDIAL.

El siglo XVIII europeo es el periodo más importante de la historia mundial desde la revolución del Neolítico. Ningún otro siglo produce cambios tan importantes en el desarrollo de la humanidad. Tres grandes revoluciones confluyen en este siglo: la revolución industrial inglesa, la revolución intelectual de la Ilustración y la revolución política en Francia.
Inglaterra comienza la revolución agraria en el siglo XVII y continua la revolución industrial en el XVIII. No podemos concebir la revolución industrial sin el previo aumento del excedente agrícola. Las economías de subsistencia se caracterizan por el predominio del sector agrario. El excedente ya existe en las sociedades agrícolas. Sin el excedente no sería posible la sociedad de clases. Pero el excedente es tan mínimo que no permite liberar mano de obra agrícola para dedicarla a tareas industriales. Cuando aumenta la productividad agraria disminuye la necesidad de mano de obra dedicada al campo. La revolución agrícola acompaña la revolución urbana. Al haber más productividad también puede haber más población que no se dedique al campo. Así crecen las ciudades.
La nobleza inglesa expulsó del campo a los antiguos siervos mediante las "Enclosure Act" (Leyes de cercamiento). Así se crean las bases del moderno proletariado industrial. Se trata de trabajadores libres, pero desposeidos de la propiedad de la tierra. El siervo ahora es un trabajador libre, pero a cambio ha perdido la seguridad del sustentamiento. Por esto se verá obligado a vender su fuerza de trabajo. Expulsando a los siervos del campo la nobleza inglesa puso las bases del moderno capitalismo. Esto propiciará el auge de la nueva clase ascendente: la burguesía.
La revolución industrial fue acompañada del invento de nuevas máquinas de tejer. Ésto permitirá el auge de la industria textil. Con las nuevas máquinas se incrementará la producción textil. La revolución industrial también fue acompañada del descubrimiento de una nueva fuente de energía: el carbón. Ésto frenará la tala de árboles que amenazaba con deforestal Europa. La nueva fuente de energía dará un empuje decisivo a la producción industrial.
La revolución industrial comenzada en Inglaterra se expandirá pronto a los paises europeos cercanos. La revolución industrial provocará la más grande revolución demográfica jamás conocida. Ya habíaa habido revolución demográfica en Europa Occidental entre los siglos XI y XIII, pero no tenía nada que ver con la revolución demográfica del siglo XIX. Siempre que hay aumento del excedente crece la población porque hay más personas a las que poder alimentar. La nueva revolución demográfica será espectacular en comparación con la de los siglos XI al XIII. En el siglo XIX se dobla la población europea, cosa que no sucede en el periodo completo de los siglos XI al XIII.
Por su parte la revolución intelectual de la Ilustración será tan profunda y amplia como la industrial. El siglo XVIII pone las bases del racionalismo cientificista contemporáneo. Socava las bases del pensamiento religioso reduciéndolo a superstición. En toda la historia de la humanidad nunca antes se había negado tan profundamente las bases religiosas de la sociedad. Por primera vez se defiende la tolerancia como un valor, aunque sólo sea porque no hay argumentos fiables que garantizen la verdad de ninguna religión. En política el fundamento de legitimación ya no es la voluntad de Dios, sino la voluntad popular. El pensamiento político medieval también contemplaba la democracia como una de las formas legítimas de gobierno, pero entendida ésta dentro del contexto teológico de la época. Desde el punto de vista medieval el fundamento religioso era la garantía contra la tiranía o poder arbitrario. Pero ahora la voluntad general no tiene límites religiosos. El legislador ya no es Dios, sino el mismo pueblo en el ejercicio de la soberanía.
La revolución intelectual del siglo XVIII condiciona todo el desarrollo posterior del pensamiento occidental. Actualmente ya no hay la confianza ingenua de los ilustrados en la razón y el progreso. La racionalidad humana es más limitada de lo que pensaban los ilustrados y el progreso no es tan evidente después de las catástrofes del siglo XX, como el holocausto nazi. Los postmodernos a partir de estas tesis caen en el irracionalismo. Pero otros, como Jürgen Habermas (1929), mantienen que el modelo ilustrado no está agotado. Al contrario todavía está pendiente la realización del proyecto ilustrado. Los reaccionarios, básicamente los neotomistas, tienen un papel testimonial en el mundo actual. No han conseguido condicionar el mundo contemporáneo.
La revolución política en la Francia del siglo XVIII marca igualmente todo el mundo contemporáneo. Kant celebró la Gran Revolución diciendo que por primera vez el hombre se hacía el dueño de su destino histórico. Ciertamente éste es el significado de la revolución francesa.
Por primera vez se dta al pueblo de una Constitución que no proviene de la gracia de Dios. El poder político reside en el pueblo. La Asamblea Constituyente se transforma en Asamblea Nacional. Más tarde durante el poder de los jacobinos recibirá el nombre de Convención. La Constitución limita el poder del rey. Pero los acontecimientos políticos conducirán a Francia a la proclamación de la Primera República el 10 de Agosto de 1792. Los jacobinos darán un golpe de Estado en Mayo de 1793 y se harán con el control absoluto de la Asamblea. Se inicia así el periodo del Terror.
La revolución francesa destruye la división estamental de la sociedad feudal. Los Estados Generales votaban por estamentos. De esta manera ganaban siempre los estamentos privilegiados: la nobleza y el clero. El Tercer Estado eran mayoría en número de representantes, pero como era un solo Estado salían siempre perdiendo. Con el principio: un hombre, un voto ahora tenían la representación mayoritaria de la nación. Se crean así las bases de la moderna democracia representativa. No debemos olvidar que la revolución francesa es una revolución de las clases medias. El Cuarto Estado queda excluido. Se trata de una revolución burguesa. Las clases medias se hacen así con la representación nacional. Este hecho será decisivo en la historia de la Europa contemporánea. La revolución francesa ha tenido más influencia política que la revolución soviética de 1917. No obstante el papel del Cuarto Estado marcará todo el siglo XIX y parte del XX. Pero su influencia se ha reducido a llevar a coherencia el concepto democrático de las clases medias.
Con esta perspectiva ya podemos ver como el siglo XVIII es decisivo en el progreso general de la humanidad.

JOAN PERE SALMERÓN I CLARES. (19-IV-2011)

divendres, 12 de març del 2010

EL PAPEL DE LAS REVOLUCIONES OBRERAS EN EL SIGLO XX.

El movimiento obrero revoklucionario nace en el siglo XIX, pero en aquel siglo no conoció ninguna victoria revolucionaria. Únicament hay el modelo de la Comuna de París de 1871. Se trata de una revolución frustrada dirigida por blanquistas y anarquistas que duró a penas 3 meses y quedó localizada en París. De seguida fue derrotada por la intervención de las tropas prusianas. El intento revolucionario no pudo superar la III República burguesa proclamada el 4 de Septiembre de 1870. No obstante este hecho revolucionario servirá como badera ideológica al movimiento revolucionario. El mismo Marx escribirá a propósito: "La guerra civil en Francia" (1872). Más adelante en: "El Estado y la Revolución" (1917) Lenin volverá a defender el modelo de Estado de la Comuna de París de 1871. En realidad este modelo no se aplicará nunca en la historia de las revoluciones comunistas. Así cuando en los aós 60 se proclama la Comuna de Shangai Mao Tse Tung se opone porque a pesar de todo la República Popular no se basa en el modelo de la Comuna de París.
Las revoluciones comunistas del siglo XX han sido poco obreras. O bien han sido dirigidas por partidos comunistas centralizados y disciplinados o bien su base social era más campesina que obrera. Pero es indiscutible que las revoluciones comunistas del siglo XX han configurado nuestro mundo contemporáneo y tienen su origen histórico en el movimiento obrero revolucionario del siglo XIX. En este sentido podemos hablar de revoluciones obreras al referirnos a las revoluciones comunistas del siglo XX.
El desplazamiento del movimiento obrero revolucionario a Oriente a partir de principios del siglo XX determinará que la revolución acabe adoptaando un claro carácter como revolución nacional anticolonialista o antiimperialista. Esto provocará la separación entre el rumbo histórico del movimiento obrero occidental y el de los pueblos oprimidos por el imperialismo y el colonialismo. En los paises occidentales la clase obrera se va acomodando a las condiciones de la reforma social, cosa que hace cada vez más inviable la revolución obrera. Las conquistas obreras dentro del capitalismo favorece a los partidos socialistas frente a los comunstas.
El último Engels, el de después de la muerte de Marx (1883-95), hace un giro al reformismo. Crea la II Internacional en París el año 1889. El propósito era poder participar en las democracias parlamentarias en representación de los intereses del proletariado. Engels ya había visto que la situación del proletariado podía mejorar dentro del marco de las democracias parlamentarias. La versión revolucionaria será la defenderá Lenin más aplicable al Oriente atrasado que al Occidente industrializado. Cuando Lenin crea la III Internacional en 1919 se producen las escisiones dentro de los partidos socialistas. El sector revolucionario se constituirá en partido comunista. Pero de hecho la situación en Occidente no era favorable a políticas auténticamente revolucionarias. El fascismo frenó claramente el movimiento obrero. La política estalinista frente al fascismo no era genuinamente revolucionaria. La política del Frente Popular implica la alianza de clases ya que incluye a la izquierda pequeño burguesa. El objetivo prioritario en los años 30 no era la colectivización de los medios de producción, sino la defensa de la democracia frente al fascismo. Era una cuestión de mera supervivencia. Por mucho que el marxismo rechazara la democracia parlamentaria por burguesa el fascismo implicaba prácticamente el exterminio de las organizaciones obreras.
Después de la Segunda Guerra Mundial es evidente la derrota del fascismo. Hay partidos comunistas fuertes en Francia e Italia. Pero la ayuda económica de los Estados Unidos, el Plan Marshall, hará posible la estabilización económica de la Europa Occidental. El comunismo que se implanta en la Europa Oriental era una imposición soviética. Lejos de la utopía de la Comuna de 1871 se reproduce el modelo soviético. Los partidos comunistas occidentales no tendrán fuerza suficiente para imponerse políticamente.
La revolución obrera se limita durante la segunda mitad del siglo XX a las medidas sociales a favor de las clases populares. Los grandes objetivos utópicos como el control obrero sobre la producción resultarán inviables o ineficaces. No obstante esto es evidente la impronta dejada por el movimiento obrero revolucionario en la constitución de nuestro mundo contemporáneo. Cosas como la Seguridad Social o la jubilación eran impensables en el siglo XIX. El neoliberalismo vueklve a resurgir debido al hundimiento del bloque soviético. La flexibilidad laboral es la receta básica del neoliberalismo como incentivo del capital. Pero no podemos hablar de una victoria absoluta del neoliberalismo. Social y políticamente las recetas neoliberales conducen al caos capitalista.

JOAN PERE SALMERÓN I CLARES. (8-III-2010).

dijous, 21 de gener del 2010

EL PAPEL DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y DE LAS PROLETARIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

El adjetivo de clase forma parte de la terminología marxista. No obstante no creer en el adjetivo de clase marxista si que es necesario reconocer el contenido de clase de las revoluciones contemporáneas. La historiografía marxista constata como hecho empíricos la participación de las clases medias en los procesos revolucionarios que han conduciodo del feudalismo tardío a las modernas sociedades capitalistas. Lo que ya no es tan empírico es afirmar que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Ésto son cuestiones de método sobre la base de oremisas no demostradas empíricamente.
El marxismo puede hablar de revoluciones burguesas, pero difícilmente hablará de revoluciones liberales o democràticas. Desde una perspectiva no marxista si que podemos hablar de revoluciones burguesas o liberales. La revolución de Cromwell es claramente burguesa porque el interés en la institución del Parlamento tenía un claro contenido de clase. Pero el parlamentarismo aunque nazca del interés de clase burgués implica una ideología universalista que en su desarrollo histórico acaba perdiendo su contenido de clase.
La transformación de los Estados Generales, convocado el 5 Mayo de de 1789 por Luis XVI, en la Asamblea Constituyente reunida en la Sala del Juego de Pelota, tiene un claro contenido de clase. Luis XVI se ve obligado por las circunstancias históricas a convocar unos Estados Generales que no se convocaban desde 1614. Su lógica es de clase, o de estamento. Cede el poder absoluto, pero desde la perspectiva de clase de la aristocracia. El hecho de votar por estamentos y no por individuos favorecía siempre a los dos estamentos privilegiados: la nobleza y el clero. En cambio el pueblo era mayoría, pero sólo eestaba representado por un estamento: el Tercer Estado. El principio: "un hombre, un voto" otorga la soberanía al pueblo. Pero el interés de clase es claramente burgués. El Cuarto Estado no está representado. La nueva clase dirigente forma parte del pueblo dentro del sistema feudal. Pero la misma emancipación burguesa conduce a la división de clases dentro del mismo pueblo. No obstante esto, la coherencia del principio "un hombre, un voto" conducirá al sufragio universal.
La revolución obrera de alguna manera ya queda prefigurada durante la Revolución Francesa. El protagonismo de los sans cullottes (desharrapados) y la Revuelta de los Igualitarios de Babeuf en 1797 ponen de manifiesto la aparición de una nueva clase con aspiraciones comunistas: el proletariado.
Los ideales de la nueva clase social oprimida en su primera fase serán teorizados por el llamado socialismo utópico. Esta terminología es la que corresponde al principal movimiento ideológico de la clase obrera: el marxismo. Así lo establece Engels en: "Del socialismo utópico al socialismo científico" (1878). Los principales teóricos utópicos fueron: Saint-Simon (1760-1825), Charles Fourier (1772-1837, Richard Owen (1771-1858) y Cabet. Se trataba de teorizar sobre modelos de sociedad industrial que no fueran incompatibles con la igualdad social. La revolución burguesa había acabado con la opresión feudal, pero en seguida mostró su rostro clasista. Los ideales formales de la Ilustración habían ocultado en la teoría la realidad del antagonismo de clase que implicaba. Únicamente se había pasado de la sociedad estamental a la sociedad de clases. La teorización de los utópicos no dió grandes resultados, pero el movimiento continuaba su marchja inexorable.
Frustrada o no la revolución obrera forma parte de nuestro mundo contemporáneo. No llega a crear un mundo sustantivament diferente, pero si que transforma radicalmente la forma burguesa que adoptó la concepción liberal del mundo.
En principio el movimiento obrero fue luddista, es decir atentó contra el nuevo maquinismo industrial, al cual atribuían los obreros el paro obrero. Pero esta forma de lucha corresponde únicamente a los inicios del movimiento obrero. El marxismo ya advirtió que la causa del paro obrero no es el maquinismo como tal, sino el uso burgués que se hace de éste.
En el Reino Unido el movimiento cartista luchaba por el sufragio universal, al menos el masculino. El sufragio censitario otorgaba un acentuado carácter clasista a la nueva democracia burguesa. El sufragio universal aunque sólo fuera masculino ya superaba al menos políticamente la naturaleza clasista de la democracia liberal. Este problema se fue resolviendo a lo largo del siglo XIX y el sufragio universal propiamente dicho, masculino y femenino, a lo largo del siglo XX.
La lucha económica de la clase obrera adoptó la forma de la lucha sindical. Las mejoras laborables fueron posibles a lo largo del siglo XIX. La lucha política adoptó la forma de los partidos socialistas que acabaron siendo parlamentarios.
La revolución obrera ha resultado en nuestro mundo contemporáneo adjetiva de la burguesa, pero no por ello menos decisiva.

JOAN PERE SALMERÓN I CLARES. (21-I-2010)

dimecres, 11 de novembre del 2009

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, EL MERCADO MUNDIAL Y EL ESTADO MODERNO.

Desde nuestra perspectiva occidental el continente americano se descubre en 1492. Sin embargo miles de aós antes antiguos pueblos ya habían entrado por el Estrecho de bering. Siglos antes Erik el Rojo ya había llegado hasta Groenlandia. Pero a finales delsiglo XV se produce un hecho casual que cambiará la historia del mundo.
Cristóbal Colón (1451?-1506) de origen discutible, con la sola intención de demostrar que la Tierra és circular, quiere llegar a las mismas tierras que Marco Polo (1271-96) por el Oeste. No sabía que para conseguir ésto primero había de pasar por un continente desconocido por Occidente.. Colón consigue el apoyo de Castilla y Aragón, unidos dinásticamente por el matrimonio de Isabel y Fernando. El 3 de Agosto zarpa del puerto de Palos. Ahora no entraré en la discusión de si era Pals en vez de Palos. En principio la versión oficial es eésta. No verán tierra hasta el 12 de Octubre cuando la tripulación comenzaba ya a desesperar. El marinero esp´ñol que vió por primera vez tierra americana fue Rodrigo de Triana.
Colón se reune con los Reyes Católicos en Barcelona llevando con él nativos, erróneamente llamados "indios", y riquezas descubiertas en las nuevas tierras. Cristóbal Colón realizará todavía tres viajes más. Nunca llegará a saber que había descubierto el Nuevo Mundo. Murió en la cárcel de Valladolid el 20 de Mayo de 1506creyendo que había llegado a la India por Occidente. Durante mucho tiempo el Nuevo Mundo será conocido como las Indias Occidentales.
El nombre de América proviene del navegante Américo Vespuccio, el cual se limitó a explorar el Río de la Plata. Éste ya sabía que se trataba de otro continente. En cambio Colón fue el descubridor accidental. Objetivamente fue él el primer occidental, aparte de la exploración de Groenlandia de Erik el Rojo en el siglo X, en llegar a tierra americana. Pero él mismo no lo sabía!. Es razonable que se llame América y no Colombia.
El descubrimiento de América es posible gracias al interés por la navegación del siglo XV y los nuevos avances técnicos. Es una encrucijada entre la Baja Edad Media y el mundo moderno. Algunos consideran 1492 el inicio de la Edad Moderna, aunque otros lo situan en 1453 con la caida de Constantinopla.
El descubrimiento de América pertenece a la historia económica mundial. Sin saberlo la Corona de Castilla (de hecho la Corona hegemónica entre los reinos hispánicos)había creado las bases del mercado mundial. Eso era imposible de conocer en aquel momento . Lo que era evidente era el reforzamiento político de la Corona con su expansión mundial. Claro está que Portugal era el único reino hispánico capaz de hacer frente a Castilla. Por eso en 1493 por el Tratado de Tordesillas el Papa Alejandro VI Borgia concedió a Portugal la parte oriental de América del Sur, lo que llegaría a ser el Brasil portugués. No obstante la nueva potencia mundial que se vislumbraba en el horizonte histórico era España.
El descubrimiento de América transforma totalmente las relaciones comerciales internacionales. El Mediterráneo queda totalmente relegado por el Atlántico. Las antiguas potencias comerciales mediterráneas caen ahora en decadencia o como mínimo son relegadas por otras más importantes. La Casa de Contrataci´ñon de Indias, con sede en Sevilla hasta el siglo XVIII en que se traslada a Cádiz, establece el monopolio del comercio con América para Castilla. Evidentemente ésto va en claro detrimento para la Corona de Aragón favoreciendo así la decadencia económica y política de ésta. Pero el efecto económico del comercio con América no es bueno para Castilla. Castilla no tenía todavía la infraestructura burguesa que pudiese asimilar las ingentes cantidades de oro y plata provenientes de América. Cuando no hay estructura productiva real el efecto de la introducción de oro y plata es la inflacción. Por tanto el mercado mundial creado por el descubrimiento de América no fue nada bien ni a aragón ni a castilla. Aragón fuera del comercio mediterráneo no es nada. Castilla tiene el poder político, pero no la infraestructura económica. Por ésto Quevedo (1580-1645) se queja de que el oro pasa por Castilla y acaba en Flandes. La decadencia española es inevitable en el siglo XVII por la debilidad económica ante Inglaterra y Holanda y política ante Francia.
América, para desgracia de los nativos que sufrieron genocidio cultural y físico, pone las bases del actual mundo globalizado. La nueva situación, el mercado mundial, favorece a las burguesías emergentes: ingleses y holandeses. Inglaterra tardará en entrar en el continente. Pero mientras tanto realizabvan sus funciones piratas como Francis Drake (1541-95) al servicio de la reina. Son las estructuras bvurguesas las que tienen capacidad para asimilar las nuevas riquezas. Poseer territorio sin estructura productiva real es un suicidio a la larga. La contradicción interna inglesa entre crecimiento de la burguesía y poder real se resuelve con la Revolución de Cromwell (1640-49). En cambio el problema español se resuelve con el repliegue peninsular creando estructuras estatales fuertemente centralizadas frente a la debilidad internacional de España.
El descubrimiento de América en la medida en que crea el mercado mundial favorece el ascenso de las burguesías nacionales en Europa. Ésto acelera el desarrollo del feudalismo tardío. El periodo de los siglos XVI, XVII y XVIII es el del predominio de la monarquía absoluta. Se trata de un periodo transitorio en el que convergen la nobleza decadente, la burguesía emergente y el poder del rey. El poder absoluto del rey va contra los intereses de la nobleza. ésta se transforma en nobleza cortesana completamente subordinada a la Corona. El antiguo conflicto medieval entre aristocracia y poder real se decanta ahora del lado del poder real. A la burguesía le conviene el poder centralizado del rey, así hay menos trabas para la circulación de mercancías. Pero la nobleza conserva todavía demasiados privilegios, cosa que obstaculiza el ascenso de la burguesía a altos cargos. En Francia la "solución" es la "noblese de robe" (nobleza de toga), la burguesía compra títulos nobiliarios. Por otro lado el ascenso de la burguesía puede provocar la dependencia ecoómica del rey respecto de la nueva burguesía. Es lo que obliga a Carlos I de Inglaterra a convocar el Parlamento en 1640.
En conclusión, el descubrimiento de América crea el mercado mundial que favorece el ascenso de las burguesías nacionales que crean el Estado moderno. Este Estado lleva en germen la revolución burguesa. La burguesía, parte sometida en este Estado, se alza con el poder y destruye el poder aristocrático y la alianza entre el altar y el trono. Pero la estructura territorial del Estado-Nación creado por la monarquía absoluta no sólo no la destruye, sino que desarrolla todavía más sus consecuencias.

JOAN PERE SALMERÓN I CLARES. (4-XI-2009)

OBJETIVOS DE ESTE BLOC Y SU DEFINICIÓN.

Este bloc se caracteriza por el uso de la lengua castellana, cosa muy inusual en mi especialmente en la escritura, comom la lengua propia del bloc. El objetivo lingüístico de este bloc es no dejar de utilizar de modo absoluto el uso escrito del castellano.
Los contenidos de este bloc girarán en torno, como su nombre indica, de historia, sociedad y política. Este tipo de contenidos también los desarrollo en mi bloc principal: "Política, filosofia i emancipació". Pero en aquel bloc predomina el aspecto filosófico. Muchas veces hablo de historia para exponer tesis filosóficas propias. Este bloc tampoco será neutro desde el punto de vista filosófico. Pero se trata de desarrollar más los aspectos sociales, políticos y económicos.
El hecho de denominarse "Historia, sociedad y política" me permitirá tratar sobre hechos históricos de cualquier época. Ahora bien, los hechos no pueden ser elegidos al azar. Si por ejemplo hablo de la Europa de los siglos XI al XIII el eje vertebrador es la máxima expansión económica del feudalismo acaecida durante estos siglos. Dado que mis conocimientos de historia son generales y aproximados habrá un eje vertebrador que articule los hechos.
Seguramente la mayoría de los análisis serán de inspiración marxista, modificada por mi metodología de la historia, pero sin entrar en demasiadas consideraciones filosóficas.
Bien, en líneas generales éstos son los objetivos. Aqui marco la estructura general. Ésto no excluye que pueda haber algunos artículos no tan de acuerdo con la línea general.
Espero que este tercer bloc sea un complemento sobre todo al primero, así como un número de lectores y comentaristas razonable; dado que el número de artículos y la frecuencia de publicación será inferior a la de los otros dos.

JOAN PERE SALMERÓN I CLARES. (4-XI-2009)